Monday, July 25, 2011

La informatica en la actualidad

Las sociedades actuales enfrentan enormes retos para elevar el nivel de vida, educación y cultura. El desarrollo científico tecnológico experimenta un ritmo de crecimiento sin precedentes y que hace que en pocos años el caudal de conocimiento del hombre varíe sustancialmente.
Si damos un vistazo al desarrollo de la humanidad pudiéramos apreciar que las grandes revoluciones científicas técnicas que han dado paso a nuevas épocas en la historia del desarrollo humano se han caracterizado por un instrumento de poder.
Una era agrícola donde el hombre aprendía a como usar las cosas que la naturaleza le ofrecía para obtener alimentos, en ella se contó con la tierra como instrumento, predominaba la fuerza como principal recurso del poder en contraposición con la riqueza y el conocimiento.
La era industrial donde el hombre aprende a como usar la naturaleza y sus leyes para obtener la energía disponible en cantidades suficientes. Se empieza a caracterizar con el conocimiento y con el capital como factor de riqueza. El capital y los medios de producción son sus principales exponentes. En esta era los cambios del entorno se manifestaban en ciclos de varios años.

Monday, July 18, 2011

Nacimiento de la filosofia

Cuando el hombre primitivo estaba agobiado por las dificultades, cuando le era difícil seguir viviendo, comer, beber, abrigarse, calentarse, defenderse de las intemperies, de las fieras, del miedo a lo desconocido, no tenía respiro para hacerse preguntas. No solo cada día, cada hora tenía su afán. Y no sabía casi nada. Pero cuando, al cabo de los siglos, el hombre consiguió alguna riqueza, cierta seguridad, instrumentos que le permitieron desarrollar una técnica, noticias y conocimientos, cuando su memoria no fue sólo suya y la de sus padres, sino la de la tribu o la ciudad o el país –una memoria histórica-, cuando hubo autoridades y mando y alguna forma de derecho y estabilidad, consiguió el hombre holgura, tiempo libre, se pudo divertir, cantar, tocar algún instrumento, bailar, componer versos, dibujar o esculpir, levantar edificios que no eran sólo cobijo, sino que debían ser hermosos, inventar historias, y a veces representarlas. Y entonces, en esa vida más compleja, mas atareada y a la vez con más calma, sintió sorpresa, la admiración, el asombro, la extrañeza: ante lo bello, lo magnífico, lo misterioso, lo horrible. Y empezó a lanzar sobre el mundo una mirada abarcadora, que en lugar de fijarse en tal cosa particular contemplaba el conjunto: y al entrar en sí mismo, al ensimismarse como decimos con una maravillosa palabra en español, empezó a atender al conjunto de su vida y a preguntarse por ella. Así nació, seis o siete siglos antes de Cristo, en Grecia, una nueva ocupación humana, una manera de preguntar, que vino a llamarse filosofía.

Que es el hardware ?

La palabra “Hardware” inmediatamente está haciendo referencia a los componentes que forman parte de una computadora. Tal como el software comprende las aplicaciones (sistemas operativos, programas antivirus, etc), el Hardware comprende el mouse, la placa madre, el monitor, y demás unidades vinculadas “físicamente” al equipo.
Existen 2 tipos de categorías importantes en el campo del “hardware“. Por un lado, el Básico, que hace referencia a las herramientas indispensables para correr una PC, y por otro lado, está el “Hardware Complementario”, que distingue a aquellos extras que uno puede sumar a la máquina, para jugar e ir más lejos de sus posibilidades originales.
Es importante también, destacar las categorías de Periféricos de Entrada, Salida, o ambas (E/S). El Hardware de Salida, como puede serlo un monitor, describe a aquellos que muestran resultados, mientras que el Hardware de Entrada está regido por aquellos dispositivos que hacen posible la recepción de datos, como por ejemplo el teclado. Por su parte, los que son capaces de soportar ambas visiones (Entrada y Salida) dan lugar a unidades, como por ejemplo un Hard Drive -Disco Duro-, que envían y reciben información, entre la PC y el usuario.

La mujer griega

en la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer no era, desde luego, algo deseable. Las mujeres tenían prácticamente el mismo estatus social que los esclavos, lo que suponía que no podían participar en la política ni tener derechos cívicos de ninguna clase.  
Ser ciudadano griego de plenos derechos estaba reservado a una elite no muy numerosa que no suponía nunca más de una cuarta parte de la población total: hijos varones de padre y madre libres y nacidos en la pólis de residencia. Eran ellos los únicos capaces ejercer una vida pública que los hacía merecedores de estimación. El tomar parte en los actos públicos, asambleas, teatro, juegos, ritos y competiciones era monopolio de los varones libres (salvo raras excepciones) y objeto de su máximo orgullo: o se era ciudadano o no se era nada. Por ello, una de las sanciones más comunes en Grecia era el ostracismo, el exilio forzoso o la atimía, es decir, la pérdida de los derechos civiles que impedían a un ciudadano participar de la vida pública, con lo que se le reducía a la nada.

la exclusión de las mujeres de la vida pública hacía que ésta quedara relegada a la vida doméstica: el mantenimiento de las posesiones y las tareas domésticas así como el cuidado de los niños eran sus tareas cotidianas. La mujer no era ciudadana sino hija o esposa de ciudadano. Salvo en Esparta, no había escuelas especiales para muchachas y la educación no se dirigía a ellas. Todo lo aprendían en el ámbito privado de su madre, hermanas o esclavas. Por lo tanto, el analfabetismo era muy alto en este grupo. Excepcional fue el círculo de Safo, la poetisa de Lesbos, que aunó un grupo de mujeres en el s.VI a.C. donde se formaban en la poesía, el canto y la danza y donde eran normales las relaciones homosexuales.

Todo ello hacía difícil que hubiera un acercamiento igualitario y satisfactorio entre hombres y mujeres o, incluso, entre esposos. Difícilmente podría encontrar alicientes un hombre culto en la relación con su mujer debido a sus carencias. Tampoco pretendían otra cosa.

El paso a la edad adulta en la mujer venía marcado por el casamiento, verdadero rito de paso para ella. El matrimonio no era una relación privada hombre-mujer, sino una transacción masculina, un contrato entre el padre de la novia y su futuro marido. El padre entregaba a la hija junto con una dote, y ésta pasaba de la casa paterna a la casa del marido, propiciando con ello el orden ciudadano: la herencia y los hijos legítimos, futuros ciudadanos de la pólis. Esto provocó también que el infanticidio femenino en Grecia estuviera bastante extendido, y que la exposición o el abandono de las hijas fuera más frecuente que el de los hijos varones. Los más pobres no tenían más alternativa que la exposición si nacían muchas hembras, ya que difícilmente podrían hacerse cargo de sus dotes.

La marginación de la mujer trajo consigo que ésta se integrara en cultos y sectas alternativas a las "oficiales" y propias de los ciudadanos de las póleis. Las sectas mistéricas se dirigían al hombre concreto, y se admitía en ellas a extranjeros, esclavos y mujeres, es decir, a los grupos marginales. Muchas de estas sectas formaron sociedades paralelas y formas de vida articuladas a través de preceptos, obligaciones y prohibiciones que se enfrentaban claramente a los poderes establecidos a través de la diferenciación: no comer carne, vivir a las afueras de las ciudades, rechazo del sacrificio animal, etc.

Informatica en la antiguedad

El conocimiento y las aplicaciones tecnológicas cuyo desarrollo fue indispensable para que puedas navegar por Internet, se remontan como hemos ido demostrando, a los orígenes de la humanidad. Los antecedentes más antiguos de la primera máquina de contar (y de las computadoras), el ábaco, se remonta a siete mil años; sin embargo, tuvieron que pasar más de seis mil 500 años para que ocurriera otro avance significativo en este sentido. Durante este largo paréntesis hubo una serie de cambios profundos en el pensamiento del hombre, que también permitieron llegar al ciberespacio.
En primer lugar, fue necesario que se desarrollara el cálculo por escrito. Aunque en la antigüedad muchos pueblos sabían escribir números, pocas veces calculaban por escrito, sobre todo debido a que los signos que empleaban complicaban las operaciones y, además, porque carecían de un signo para la nada. Alrededor del año 600 d.C. en la India se inventó el símbolo cero, lo que permitió realizar, ahora sí en un documento, operaciones aritméticas decimales. Claro, para ello era obligado disponer de un material sobre el cual escribir, más práctico que la piedra; en el año 105 de nuestra era, un chino, T'sai Lun, inventó el papel y un siglo después el uso de éste se había generalizado en Asia Central. Los habitantes de la India, pudieron por tanto, desarrollar las matemáticas y estos conocimientos fueron tomados por los árabes, quienes la introdujeron en Europa a través de la península ibérica, alrededor del año 814 d C. Aunado a ello, muchos estudiosos europeos viajaron a Medio Oriente para aprender de los árabes; así, por ejemplo, en el año 1202 Leonardo Pisano publica su Liber Abaci, obra que representa la traducción al latín de la matemática decimal, basándose en los conocimientos que había recopilado durante su estancia en Arabia.
En segundo lugar, para llegar a los conocimientos actuales en informática, fue necesario que Francois Vieta (1540-1603) introdujera en el conocimiento universal el moderno concepto de variable y la notación alfanumérica (la utilización de números y letras en las ecuaciones). Todos estos elementos favorecieron el renacimiento científico ocurrido en Europa durante los siglos XV, XVI y XVII, pero no fueron los únicos.

Filosofia antigua

La Filosofía nació en Grecia, durante el siglo VI a.C., como la búsqueda del fundamento último de todas las cosas que tiene en la razón y los sentidos su única fuente y su último criterio. Se diferenció de la mitología por su lenguaje directo y su apertura a la crítica que desde la razón o la experiencia pudiera hacerse de sus afirmaciones.


Informatica en colombia

Actualmente la informática tiene tantas aplicaciones que prácticamente es
inconcebible pensar que exista un campo o área donde la informática no este presente.
En el área Administrativa: El manejo de la información es actualmente una de las
actividades más importantes de la sociedad moderna. Esto se puede observar por el alto
porcentaje del trabajo cotidiano que se dedica al procesamiento y comunicación de la
información. Por otra parte, los Sistemas Gerenciales están basados en la integración de las
diferentes áreas funcionales de una organización como son:
-Mercadeo -Finanzas -Contabilidad
-Producción -Presupuesto -Recursos Humanos -Alta gerencia.
2
En la toma de decisiones, son de gran utilidad los programas que pueden generar
gráficos de uso administrativos como son: barras, torta, línea y área entre muchos otros. De
esta manera un empresario puede tener una idea rápida, por ejemplo, de los ingresos versus
egresos en una misma gráfica y comprobar si en realidad obtiene buenas ganancias o si sus
egresos son tantos que casi alcanzan a esas ganancias, y en vista de esto elaborar estudios y
tomar medidas al respecto.
En la educación: el surgimiento del microcomputador es de vital importancia en el
área educativa, gracias a la disponibilidad de equipos a costos accesibles y la facilidad del
manejo del mismo, actualmente están siendo muy utilizados en la casa, las escuelas,
universidades, centros de enseñanzas y empresas.
Debido a su capacidad para almacenar gran cantidad de datos, los computadores
pueden ser usados como instrumentos de estudios y consulta de cualquier materia a
cualquier nivel: otorgando al estudiante especial atención individual. La informática ofrece
una gran cantidad de medios para lograr un aprendizaje eficaz como lo son el uso de
gráficos, dibujos, caracteres de distintos formatos, color sonido. Superando las limitaciones
de la enseñanza clásica la informática permite un dialogo dinámico hombre-máquina para
adecuar este proceso a las necesidades particulares de cada persona de acuerdo a su
velocidad de aprendizaje.
En la Navegación: en el área marítima los computadores controlan la fijación de
posiciones o situaciones geográficas mediante satélites. En los puertos, una gran parte de
las operaciones de carga y descarga se realizan de acuerdo a un programa establecido por el
computador.
En la Aeronáutica: el computador realiza funciones tales como: controlar el
trafico aéreo, presentar la posición y altura de los aviones a través de las pantallas de radar,
simular operaciones de vuelos especiales.
En la Ciencia: el computador es de gran ayuda para analizar los datos, almacenar y
recuperar información, simplificar expresiones, controlar experimentos, identificar
moléculas, medir áreas de figuras especificas, llevar información estadística de procesos,
etc..
En el transporte urbano: hay sistemas que permiten controlar el servicio de
autobuses, según la demanda del servicio, determinando nuevas rutas si no hay pasajero en
espera.
En la industria: tareas tales como la soldadura por puntos en la carrocería de
automóviles o la pintura de pistola, son ideales para los robots industriales.
En la vigilancia: los computadores ofrecen información instantánea acerca de
carros robados, falsificación de documentos, valores y análisis de pruebas. En algunos
piases los carros de la policía están equipados con terminales y por teclado o micrófono se
formulan las preguntas concernientes a algún hecho sospechoso, recibiendo la respuesta en
segundos.

La filosofia en Colombia

La existencia de una filosofía de C. ha sido tema de numerosas polémicas y especulaciones, sobre todo entre los intelectuales colombianos. Junto a las posiciones extremas, de los que afirman que existe una filosofía propia del país, o niegan en absoluto que haya eXIstido, se encuentra la opinión, más aceptable, de los que piensan que ha habido y hay filosofía en C., no de C., y, sobre todo, que ha habido y hay filósofos. Las razones de la falta de sistematización y originalidad del pensamiento colombiano, algunas de las cuales expone Luis López de Mesa (cfr. J. Vélez Correa, o. c. en bibl., 894) son sin duda profundas y muy diversas, pues van desde el peculiar temperamento afectivo del pueblo colombiano hasta las concretas circunstancias sociales y políticas con las que ha debido enfrentarse. Sin embargo, a pesar de que no se encuentra un pensamiento autóctono, expresión de un pueblo y de su problemática, sí que existe en C. un contacto continuo con la actividad filosófica europea, y un constantemente renovado grupo de pensadores interesados y ocupados en la filosofía, dedicados a asimilar, difundir y desarrollar las ideas filosóficas, de un modo original. «Ninguna teoría europea que merezca ser llevada a la vida... ha podido ser recibida por nosotros en forma pura. Con más o menos originalidad la hemos acomodado a nuestra índole...» (C. Betancur, intr. a J. D. García Bacca, o. c. en bibl., 15). Quizá las peculiares circunstancias a que aludíamos han impedido elaborar y hacer fecundas concepciones que, debidamente desarrolladas, habrían dado frutos muy distintos: «Pensamientos como los de Urbina sobre lo que es la Naturaleza, llevaron, en otros medios, tras cavilosa meditación, a la constante de Planck» (ib., 17).
     
      Los orígenes de la actividad filosófica colombiana han de situarse en la época de la colonización. A los s. XVII y XVul pertenecen los manuscritos en latín conservados en los seminarios, colegios y universidades de Santa Fe, consecuencia de la labor difusora de la escolástica, llevada a cabo por la colonización. Jesuitas, dominicos y franciscanos, respectivamente, enseñaron y cultivaron el suarismo, tomismo y escotismo. La unidad del método y la común recurrencia a Aristóteles en las cuestiones más problemáticas no unifican la distinta orientación de estas corrientes. La metafísica, dialéctica, filosofía natural, ética y teología natural, son objeto de especulación por parte de un grupo de pensadores, como José de Urbina, Jerónirno Marcos, Mateo de Mimbela, etc. (v. bibl.).
     
      El interés por las ciencias naturales y la botánica, unido a un debilitamiento del espíritu religioso que impregnaba el pensamiento anterior, caracterizan la segunda mitad del s. XVIn, en el que se implanta, por iniciativa del virrey Guirior, un nuevo plan de estudios (1774) elaborado por Moreno y Escandón sobre nuevos conceptos éticos y, sobre todo, metodológicos. Aparece, como en otras partes, el falso conflicto entre fe y razón (v. RAZóN ti; REVELACtóN IV). Feijoo, Wolf y los científicos del momento son el estímulo de pensadores como Francisco José de Caldas y José Félix de Restrepo, en esa equívoca controversia.